Industria automotriz en México: Todo lo que debes saber

Índice

La industria automotriz en México se ha convertido en una pieza clave dentro del desarrollo económico nacional. Este sector representa un 3.6% del PIB y el 18% de toda la producción manufacturera, constituyéndose como un pilar para el progreso.

Posee una cuota en el mercado laboral de 1.8%, brindándole puestos de trabajo dignos a 900.000 ciudadanos de la república. Hablar de la industria automotriz sería hacer mención a un mercado que no ha parado de crecer desde 1990, cuando entró en vigencia el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)

Y es que cada vez son más las empresas extranjeras que se animan a invertir en fábricas ensambladoras de vehículos e insumos automotrices, sintiéndose atraídos por los fantásticos beneficios que aquí se ofrece en términos generales. Estos van más allá de los bajos costes laborales o la ubicación privilegiada.

Se trata de un lugar con mano de obra altamente cualificada, la cual garantiza una excelente calidad en los coches ligeros o pesados que le ofrecen al público consumidor y mayor productividad en cada etapa de la cadena de ensamblaje.

Algo fantástico para estas corporaciones, quienes buscan producir más rápido y barato con la finalidad de obtener una rentabilidad en su actividad comercial. Además de contar con la posibilidad de poder exportar a EEUU y Canadá, debido a la existencia de acuerdos de colaboración bilateral entre el cono norte de América

Por otro lado, también es menester señalar cuan desarrollado está el mercado de consumo interno. Según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 373.608 vehículos fueron vendidos a clientes nacionales durante el primer semestre de 2020.

¿Impresionante? ¡Por supuesto! Sí te interesa saber más debes leer este contenido, el cual busca educarte e informarte sobre todos esos datos de interés de la industria automotriz en México.

¿Te interesa? ¡Adelante!

Industria Automotriz en México

Antecedentes históricos de la industria automotriz en México

Los orígenes de la industria automotriz en México son muy intereses. Todo comenzó en 1921, cuando BUICK  decide instalar la primera planta ensambladora en el país. Su llegada al país fue todo un acontecimiento, debido a que estaba marcando presente en el que sería el mercado de vehículos más grande de América Latina.

 4 años después en 1925, Ford también aterrizó en la república mexicana con otra línea de ensamblaje en la que se conocería como “La Villa de la Ciudad de México”.

Pasan los años vertiginosamente hasta que en 1935, General Motos también decide tener presencia en el país y registra a fabricas Automex, la cual más tarde acabaría convirtiéndose en Chrysler de México. Después de la II guerra mundial, México se enfocó en el crecimiento de su parque industrial para ir sustituyendo a la estructura económica agraria de inicios del Siglo XX. 

En los 60, el país ya contaba con una industria automotriz en ascenso. Sin embargo, solo el 20% de las autopartes eran de origen nacional y era necesario importar hasta un 50% de los vehículos para satisfacer la demanda interna. Ante esto, la administración de Adolfo López Mateos emitió el primer decreto para este sector en 1962.

A través de él, se buscaba limitar la importación de vehículos y componentes para su fabricación al fijar en un 60% a la presencia de piezas locales en el contenido de los mismos. Asimismo, estableció un control de precios con la intención de controlar la utilidad obtenida por las empresas e incrementar la producción.

La liberalización económica en 1990, junto con la llegada oportuna del TLCAN sirvió de despegue para la industria automotriz en México, hasta convertirse en el 7mo exportador de automóviles en el mundo.

Importancia en la economía nacional

34.848.000.000 US$ fue el monto que arrojó la balanza comercial durante el periodo Enero-Marzo en este 2020, por concepto de exportaciones de la industria automotriz en México. Una cifra que hace denotar su rol dentro de la economía mexicana e impone un superávit fantástico en medio de la peor crisis sanitaria global.

Tal hecho hace que sea el principal proveedor de divisas para el país. Igualmente, pasa a ser un potencial imán para inversiones extranjeras directas e indirectas. Así propicia una apertura comercial con otros mercados internacionales, los cuales pueden realizar grandes aportes para la consolidación de un modelo socio-económico que contribuya al desarrollo.

También nos posiciona mejor en términos de competitividad e innovación en la escena mundial, comparando nuestra producción con otras naciones más desarrolladas como Alemania, China y Corea del Sur.

En estados como Aguascalientes, Coahuila y Puebla, posee una influencia de más de un 30% en su PIB.  Esto hace que atraiga riquezas a esas zonas más desfavorecidas, debido a que emplea a la mano de obra local e impide el surgimiento de actividades  ilícitas entre la población desocupada. Les brinda una salida laboral digna, garantizándoles movilidad social a las comunidades. De esta forma, podría considerarse como una fuente generadora de empleos de calidad.

Empresas que apuestan a la industria automotriz en México

11 empresas convergen en la industria automotriz en México. Las de mayor presencia son GM (General Motors) y Nissan, quienes disponen de 3 plantas ensambladoras cada una. Le siguen Ford con 2 fábricas de este tipo y Honda con otras 2.

Toyota, Audi, BMW, Fiat, Mazda, Volkswagen y Hyundai también forman parte de este conglomerado. Casi todas estas plantas automotrices están ubicadas en el interior del país en regiones como Aguas Calientes, Morelos, Guanajuato, Nuevo León, San Luís Potosí, Coahuila, Puebla, Sonora, Jalisco, Baja California y Chihuahua.  

Solo 2 están ubicadas en el estado de México. Una pertenece a Ford y se sitúa en Cuautitlán Izcalli; Mientras que la otra, se encuentra en Toluca y es propiedad de Fiat Chrysler.

Respecto a su participación en el mercado local, Nissan lleva la delantera con un 20% de participación que se traduce en 76.451 unidades vendidas entre Enero-Mayo de 2020. Prosigue GM con un 17% y 61.860 coches vendidos durante este mismo periodo. Por otro lado, Volkswagen concentra un 11% de las ventas al transar con 40.066 ejemplares en las fechas mencionadas.

Otras marcas como Toyota, Kía, Ford y Hyundai tampoco se quedan atrás. La primera registró ventas por 31.769 modelos en su stock, lo cual corresponde al 8.5% de las transacciones totales realizadas en el territorio nacional. En cambio, Ford vendió un total de 15.436 vehículos para ocupar un 4.2% del mercado.

Hyundai y Kia tuvieron ventas por debajo de los 40.000 ejemplares en ambos casos. Esto hace que su participación mancomunada sea poco más del 11% dentro de la industria automotriz en México.

Estados productores de Vehículos

Las actividades de la industria automotriz en México se concentran en estados como Morelos, donde se producen un 23.69% de los vehículos que utilizan los mexicanos y exportan las corporaciones al mercado internacional; Por su parte, Guanajuato es otro estado productor con 20.96% de coches ensamblados.

En San Luís Potosí, y Estado de México son otros estados produces de automóviles. Aquí se alista un 19.8% de la producción automotriz de todo el país. Chihuahua y  Coahuila poseen una cuota de producción de 15.66% y 12.95%, respectivamente.

Los estados menores produces de autos son Querétaro con un 2.83%, Jalisco con 2.2% y Baja California con 1.93%.

Industria Automotriz en México

Una industria automotriz con capacidad de exportación

Sí de algo se pueden jactar en la industria automotriz en México es de su capacidad de exportación. 807.157 vehículos fueron exportados desde nuestro país hacia otras latitudes del mundo en el 2020. Un 76.6% de tales unidades iban con destino a Estados Unidos, quien se ha convertido en el mayor socio comercial de este sector económico de la nación.

Estas cifras se muestran bajas en comparación al pasado 2019, cuando 1.121.476 automóviles salieron de México como parte de la política de exportación de las empresas automotrices. A pesar de tales indicadores, podríamos afirmar que aún se tiene la suficiente capacidad productiva para continuar con la meta planteada que se tenía para este año de ensamblar 5.000.000 de coches.

La industria automotriz mexicana ha sabido mantenerse a flote en circunstancias similares a la actual. Los ejemplos más claros a tal afirmación fueron las crisis económicas de 1994 y 2008, cuando siguió operando con los mismos índices de calidad e incrementó su rendimiento al máximo.

COVID-19: El duro golpe que no esperaba la industria automotriz en México

Nadie era adivino para predecir la llegada del Coronavirus. Este virus asiático ha dado vuelco trascendental a todo lo que conocíamos hasta ahora como sociedad, debido su elevada mortandad y veloz propagación. La industria automotriz en México tampoco quedó exenta de esta catástrofe, viéndose obligado a reajustar toda su infraestructura operacional para evitar una caída abrupta.

Principalmente por las medidas sanitarias impuestas por las autoridades, quienes no permiten grandes conglomeraciones humanas en espacios reducidos. Una situación típica en las plantas ensambladoras, donde pueden congregarse hasta 200 personas en distintas áreas de la cadena de producción.

Abril y Mayo fueron los meses más duros para la industria automotriz en México. La secretaria de salud estableció una serie de normas de bioseguridad para contrarrestar el avance de la pandemia, conllevando a la paralización absoluta de las líneas de ensamblaje en este periodo. Sin embargo, se experimentó una leve tendencia a la alza durante el mes de octubre con un incremento en la producción de 8.79% y en la exportación de 8.23%. Tal situación se podría concebir como un respiro a un sector de la economía, brindándole impulso para continuar trabajando en beneficio de la prosperidad nacional. 

Proyecciones a futuro

No hay que negar cuán incierto se avizora el panorama para este 2021. Aunque se han suscitado jornadas de vacunación contra la COVID-19, las cuales han dejado más dudas  e incertidumbres que satisfacciones; La industria automotriz vislumbra una fantástica posibilidad de ascenso con el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

Se abren esperanzas hacia una recuperación de este sector durante el año que inicia. Diversos expertos señalan que México desplazará a Alemania en producción automotriz, ubicándose en el 4to lugar entre los mayores productores de autopartes al superior a esta nación europea con un nivel de producción superior a los 100.000.000.000 US$ anuales.

Del mismo modo, se espera poder generar unos 885.000 nuevos puestos de trabajo como consecuencia de la nueva apertura de plantas automotrices.   

© 2021 Pulso Industrial

Resumen
Industria automotriz en México: Todo lo que debes saber.
Nombre del artículo
Industria automotriz en México: Todo lo que debes saber.
Descripción
La industria automotriz en México se ha convertido en una pieza clave dentro del desarrollo económico nacional. Este sector representa un 3.6% del PIB y el 18% de toda la producción manufacturera, constituyéndose como un pilar para el progreso.
Autor
Publisher Name
Pulso Industrial
Publisher Logo

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *