Se conoce como microempresas a todos los emprendimientos que tienen alrededor de 10 hasta 15 empleados. Por lo general, estos negocios producen por cada año hasta 4 millones de pesos, lo que llega a representar el 95 % del total de las empresas y hasta el 40 % de los puestos de trabajo de toda la nación. En conclusión, generan cerca del 15 % del Producto Interno Bruto.
En los últimos años, el arranque de emprendimientos microempresariales en México ha evolucionado significativamente. Esto ha ocasionado formar una línea estratégica de política económica, en materia de desarrollo empresarial, promoviendo un apoyo enorme en la aparición de nuevos emprendimientos y en el crecimiento de los ya existentes.
El objetivo principal es generar condiciones óptimas que impulsen la empresarialidad a través de las diversas políticas públicas de fomento a la perdurabilidad y acción emprendedora empresarial.
En otras palabras, que existan estrategias empresariales orientadas al emprendimiento desde su comienzo, pasando por todas sus facetas de gestación del proyecto, que se lleve a cabo un acompañamiento desde su inicio para que facilite a todos los propietarios de las pymes la captación de oportunidades reales en el sector.
El crecimiento económico en los países latinoamericanos dependerá de algunos factores importantes, como por ejemplo: la facilidad para emprender negocios grandes o pequeños, los diversos acuerdos comerciales, el marco jurídico, la colaboración económica establecida con otras naciones, etc.
Para conseguir esto, todo el entorno empresarial deberá estar sólido, tendrá que ser innovador y muy competitivo, el cual, facilite y fortifique la actividad económica.
Por lo tanto, países como México que va en vías de desarrollo, es fundamental crear un ecosistema robusto, cuyo propósito principal sea incorporar a las cadenas de valor todo tipo de empresas, a la vez que éstas sean capaces de satisfacer la demanda de los usuarios y puedan competir a nivel internacional.
Desarrollo de las nuevas empresas ¿cuál es su actividad emprendedora?
Tomar la decisión de iniciar un negocio y llevar a cabo la operación de un proyecto tiene la perspectiva de conseguir beneficios que permitan, en un cierto modo, conservar la productividad de la empresa y posteriormente, proveerla de estabilidad económica.
Los estímulos que tienen las personas a la hora de iniciar un negocio se encuentran vinculadas con la perspectiva de apropiarse de los beneficios derivados de la actividad empresarial, los cuales, están sujetos a un procedimiento de selección. Estos están determinados por su habilidad de poder sobrevivir a un mercado tan competidor dependerá únicamente de clasificar su tamaño mínimo eficiente.
Por otra parte, el abandono de la actividad empresarial también está relacionado al conocimiento de las nuevas y mejores oportunidades dentro del ámbito laboral. Este procedimiento se conoce como turbulencia de los mercados ó rotación empresarial, que representa a un ciclo natural de renovación en el interior de la estructura empresarial.
Estudios internacionales han revelado que el surgimiento de microempresas representa una categoría en el mercado con mayor frecuencia en América Latina que en otros continentes más desarrollados. Por lo general, la mayoría de estos emprendimientos carecen de planificación y por lo tanto, sus operaciones van en desventajas en cuanto a temas de financiamiento, formación empresarial y seguridad social.
¿Por qué las microempresas tienen menos oportunidades a nivel industrial?
Las grandes empresas han permanecido en el desarrollo social y económico del país como un mecanismo de estimulo al empleo para combatir la pobreza a lo largo de los años. No obstante, aquellas microempresas que nacen por motivaciones distintas (anteriormente mencionadas), tienen menor valor significativo en la nación, afrontando restricciones dentro de una economía escasa.
Por lo tanto, se abre la posibilidad de que las empresas de este tipo de modelo, cuyos proyectos sean poco dinámicos persistan por más de 3 u 8 años, ya que según la teoría de la empresarialidad estos emprendimientos pasan por una etapa crítica antes de cerrar sus puertas.
Durante los primeros años, el empresario tiene que afrontar diversos riesgos y tomar decisiones significativas bajo incertidumbres, conocer y adaptarse al mercado, superar costos fijos, establecer niveles de producción y por supuesto, maximizar la escala de operación, logrando desarrollar el procedimiento de aprendizaje.
Según importantes autores analizan el proceso de aprendizaje como una estrategia generadora de condiciones, las cuales, disminuyen las restricciones en el desarrollo de las microempresas. En otras palabras, la estrategia de desarrollo emprendedor influye no sólo para identificar los impulsos que podrán en marcha las nuevas empresas, sino también incluirá la implementación de mecanismos de fortalecimiento en los emprendimientos y su diseño.
Actualmente, en México existe un programa que apoya a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME), así como también para la actividad emprendedora en conjunto con las consecuencias que no permean a todo el gremio empresarial de manera equitativa.
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la esperanza de vida aproximadamente de una pyme recién creada es menor a 8 años, tal y como mencionamos anteriormente, por lo que las posibilidades de consolidarse en el mercado nacional es poca.
Esta esperanza de vida dependerá de diversos aspectos:
- Marca empresarial
- Gestión administrativa
- Calidad de productos o servicios
- Ventas y planeación, etc.
Hoy en día, es necesario reconocer que las pymes y los emprendedores están enfrentando un mercado adverso, ya que desde el comienzo de sus operaciones éstas deberán competir con empresas grandes que ya están consolidadas financieramente, al igual que a nivel tecnológico (característica resaltante que pueden llegar a tener las compañías extranjeras o grandes empresas nacionales).
Perfil actual de las micro y pequeñas industria
El perfil de las industrias pequeñas y medianas, tanto en la estructura productiva y organizativa, ha cambiado totalmente en las últimas décadas.
Durante los años 40, la gran mayoría de las empresas se dedicaban directamente al mercado de bienes finales (tal y como fue el caso de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación), mientras que en los años 70 más del 60 u 80 % de las compañías habían migrado para el sector industrial, lo que las convertía en empresas proveedoras o subcontratistas al servicio de una gran empresa transnacional o nacional.
Actualmente, el sector industrial en México se configura de subsistemas de empresas que generan un intermedio o un servicio para el conglomerado comercial, financiero o industrial.
En los últimos años, el número de pymes se ha multiplicado exageradamente, logrando producir un bien final de consumo duradero e inmediato para su venta al conglomerado comercial.
No sólo ha cambiado el perfil integral de las cadenas industriales y los convenios entre la empresa subsidiaria y matriz, como por ejemplo las franquicias o marcas que pagan según el servicio o regalía de un representante extranjero, sino de un nuevo sistema de comercialización innovador por sus modalidades de ventas y relaciones diversas con el potencial cliente.
Para definirlo en palabras más comunes, el micro y pequeño empresario industrial tiene un enorme abanico de retos que afrontar. Entre los más destacables que se involucran están:
- Actualización tecnológica
- Búsqueda de nuevos nichos de mercado por medio de alianzas estratégicas para poder establecer un entorno altamente competitivo
- Formación y capacitación de los recursos humanos, entre otros más.
No obstante, es esencial reconocer que cada vez se exige más el fortalecimiento de las nuevas estrategias para negociar con las grandes empresas y el propio gobierno nacional conjuntamente con sus dependencias, bien sea con las autoridades fiscales, organismos promotores del desarrollo tecnológico e incluso la banca.
Una buena parte del territorio mexicano está rodeado de micro y pequeñas industrias, las cuales, suelen ser empresas familiares con tecnología artesanal o rudimentaria, algunos aspectos de informalidad, con trabajadores con poca o nada capacitación de las áreas a trabajar, menor acceso a los programas estatales de adiestramiento, producción intermitente debido a la inestabilidad de la materia primas. Además, no cuentan con una organización contable y tampoco son participantes de los mercados locales mayormente fragmentados.
A lo largo de los años 80, la política de sustitución de importaciones había prevalecido en México. Esto logro que se reprodujeran muchas pymes, a pesar de la fragilidad que tenían y las distintas tendencias a la concentración económica, dándole paso a una gran cantidad de talles e industrias de diferentes ramas de productos de consumo básico. Algunos de estos sectores que aún se encuentran vigentes, hoy más que nunca, son: textiles, vestidos, alimentos procesados, empresas metal- mecánicas y fundición, zapatos, industria mueblera, juguetería, industrias de línea blanca (tv, radios, estufas, lavadoras y refrigeradores), todas y cada una de ella había operado en los mercados regionales o locales con consumidores altamente dependientes, debido a las altas barreras arancelarias que existían en ese entonces.
En conclusión
Son múltiples los obstáculos que se presentan en el modelo económico establecido en México en los últimos años, y lamentablemente, el micro y pequeño empresario industrial no había contado con los apoyos adecuados y el tiempo exigentes que demandaba los procesos de globalización en los sectores productivos más vulnerables.
La estrategia de impulso a la competitividad industrial se ha basado únicamente en la apertura comercial y eliminación de cualquier problemática dentro del funcionamiento del mercado.
En la actualidad, los beneficios que genera la estrategia económica no se han reflejado en la mejoría de condiciones para el sector pequeño o mediano industrial.
1 comentario en “Las Oportunidades de las Microempresas como Proveedores Industriales”
Excelente artículo me ayuda a complementar lo que tengo en un manual de seguridad que complementa perfecto esta información, si alguien está interesado solo envíenme un correo a consultorhazmat0808@gmail.com y lo comparto