La pandemia mundial del Covid-19 ha puesto el mundo al revés y el sector manufacturero en México no ha sido la excepción. Te contamos cuáles son los retos que se deben enfrentar la industria.
La crisis sanitaria del COVID-19 ha sido un fuerte golpe para todo el mundo.
Muchos han tenido que ver morir a sus seres queridos y a cientos de millones de personas de todas las naciones. Otros se han ido a la quiebra económica por el cierre de sus empresas, locales y negocios, debido al alto riesgo de contagio que implica para la población.
Las fábricas de manufacturas son uno de los espacios que reúnen una enorme cantidad de personas durante horas. Por lo tanto, se convierte en sitios ideales para la transmisión del coronavirus.
No obstante, ciertos sectores esenciales no se detuvieron y su funcionamiento aún sigue en pie, otros apenas están retomando sus actividades.
En México, la industria manufacturera es uno de los más significativos del país, ya que representa aproximadamente el 16 % del Producto Interno Bruto, lo que genera una gran cantidad de empleos para la economía.
La industria manufacturera en México en la actualidad
Debido a la normativa generada por los diversos gobiernos sobre el confinamiento obligatorio, las empresas que dedican a la producción se vieron en la necesidad de transformar sus horarios, reduciendo las jornadas y programando los procesos a medio tiempo. Esto, sin duda, se ha convertido en todo un reto.
Por ejemplo, en el caso del sector metalmecánico, las colaboraciones automotriz y aeroespacial son consideradas por el gobierno como una actividad esencial, ya que su trabajo es por medio de carga y mercancía comercial, tanto por tierra como por aire, hace que sea posible que los insumos médicos, alimentos, medicinas lleguen a los destinos seleccionados en todo el país.
Por desgracia, hoy ante la situación que México está afrontado por el Covid-19, numerosas empresas están viendo los efectos negativos sobre los incumplimientos en los contratos, que podrían perder de forma definitiva.
Aunando a esto, existen paros en las plantas de manufacturas y líneas de producción completas, esto se originó desde que se definieron por decreto cuáles eran las empresas esenciales y cuáles no, pues desde hace tiempo atrás, éstas habían sido impactadas de manera negativa por no recibir la mercancía e insumos procedentes de los países afectados por la pandemia.
Por otra parte, la nación también se vio afectada tras el impacto negativo que se originó desde la aparición de la crisis sanitaria con el ausentismo en las plantas de operación. Este efecto se produjo por el miedo que los trabajadores, obreros y personal administrativo sentían ante el contagio, aún cuando las empresas pertenecían al grupo de los sectores esenciales.
¿Hay oportunidades en la industria ante esta crisis sanitaria?
Aunque parezca poco creíble, esta situación también ha generado grandes oportunidades, así lo afirmó el presidente de INDEX NACIONAL, Luis Aguirre Lang, quien aseguró sobre del impacto negativo en las cadenas de suministro por el proveeduría internacional.
Sin embargo, al mismo tiempo, frente a la crisis sanitaria se estaba creando oportunidades con la localización de mayor proveeduría local, lo que aumentaba el contenido nacional con las exportaciones, lo que hace que la industria Maquiladora y Manufactura.
Asimismo, otra oportunidad que la industria tiene en estos momentos, es conservar y fortificar la comunicación con la sociedad.
Esta relación deberá generar solidaridad, confianza y unión, tanto con sus trabajadores y colaboradores que están en las plantas de operación, igualmente con el Gobierno local y Estatal para crear generar estrategias de alianza y apoyo para ofrecer servicios óptimos de salud y atención en la población.
Otra oportunidad que Aguirre Lang comunicó fue con respectos a la sociedad civil y las diversas instituciones para mover a la comunidad hacia un mismo enfoque, mediante campañas para la reapertura del mercado de consumo.
Así que sí, la industria de manufactura mexicana si tiene varias oportunidades positivas para salir hacia delante.
Hablemos sobre el teletrabajo… ¿una opción viable en la industria manufacturera?
El teletrabajo en el país y en el mundo representa una alternativa necesaria ante esta pandemia, ya que permite a las empresas aprovechar al máximo las diversas plataformas tecnológicas de información y mantenerse en contacto constante.
Desde que se inició el confinamiento por el covid-19, hoy por hoy, más del 63% de los trabajadores de algunas industrias están trabajando desde casa. Esto se resume a que cerca de 2 millones de empleados están usando este modo de trabajo para ganarse la vida, seguir atendiendo las responsabilidades y compromisos que tienen con el sector industrial.
Son cambios radicales que las organizaciones y los procesos de trabajos no estaban acostumbrados hacer. Para conseguir un éxito en cada una de las operaciones es elemental contar con un liderazgo firme y claro por parte de los directivos de alto nivel corporativo emiten a los colaboradores, logrando que la productividad sea eficiente y exista compromiso por parte de los empleados, quienes hacen sus labores desde casa con este innovador modelo de trabajo.
Ventajas que deja el teletrabajo
Ante esta crisis sanitaria, el teletrabajo ha sido un método salvador para que la producción de las empresas no se detenga y millones de puestos de trabajos dejen de funcionar.
Esta nueva metodología de trabajo ha generado varias ventajas, pero también desventajas. He aquí las más importantes:
- La salud del trabajador se ve resguardada
- Puede existir un margen de ahorro de tiempo y dinero de traslados
- Es la opción perfecta cuando los trabajadores son padres de hijos pequeños
- Facilita la continuidad laboral
- Disminuye los niveles de estrés, en especial, la angustia y temor producidos desde el inicio de esta pandemia
Desventajas del teletrabajo
- Inconvenientes para garantizar la productividad
- Jornadas laborales excesivas
- El entorno laboral se elimina por completo
- Cambios radicales en la cultura de la empresa
- Desvinculación emocional del empleado con la empresa
- Posibles problemas para trabajar en equipo
- La empresa no puede controlar al empleado
- Disminución del aprendizaje.
Sin embargo, dadas las circunstancias del escenario actual, a diferencia de otras industrias, el sector manufacturero en México presenta una gran desventaja: NO ES VIABLE CON EL TRABAJO REMOTO.
El problema surge en que el personal de fabricación de primera línea no puede llevarse su trabajo hasta su casa, todo por temas de seguridad.
Actualmente y por desgracia, uno de los sectores más afectados por la pandemia en cuanto a los egresos e ingresos es el textil, debido al freno total de sus actividades. Como resultado, esto implicaría la reducción de puestos de trabajo.
Distribución de cambios de ingresos y egresos de las empresas ante el COVID-19
El sector manufacturero ha tenido fuertes cambios, como anteriormente mencionamos, tras la suspensión de operaciones de las actividades ni esenciales y la fuerte ola de demanda de los suministros esenciales. Esto se ve claramente reflejado en los ingresos y egresos del sector.
Hablando de manera global, los ingresos de las Pymes de manufactura mexicana cayeron a un 68 %, mientras que únicamente el 32 % de los negocios en todo el país pudieron aumentar sus ganancias desde el inicio de la crisis sanitaria. Acerca de los gastos, la distribución de los ingresos y egresos es similar, alrededor del 70 % lograron disminuirse sus egresos.
¿Cuál es el enfoque inmediato?
En la actualidad, existen 3 áreas de enfoques que los propietarios de las empresas tendrán que navegar tras la transformación de la crisis sanitaria frente al nuevo orden social, bien sea en el corto o mediano plazo:
- Resguardo del personal cualificado
- Gestionar los riesgos para asegurar la continuidad de la empresa
- Impulsar la productividad de la empresa
No hay un futuro determinado
No cabe ninguna duda que el COVID-19 traerá efectos duraderos ó quizás permanentes, tanto en la salud de la humanidad como en las organizaciones manufactureras en México. Un hecho que obligará a las empresas a reformar todos sus procesos de operaciones para conservar la producción.
Al adaptar las nuevas tecnologías y aprovechar al máximo todas sus ventajas en conjunto a la creatividad del personal obrero o administrativo, las industrias pueden salir hacia delante frente a la crisis sanitaria con las operaciones de fabricación mucho más productivas, seguras, constantes y resistentes.
En conclusión…
Sin duda, a la medida que la pandemia se sigue prolongando en México y en el resto del mundo, las empresas de fabricación seguirán enfrentando fuertes retos importantes. Lamentablemente, algunos negocios cerraran sus puertas temporalmente o para siempre debido a la caída de la demanda y las restricciones impuestas gubernamentales. Sin embargo, habrá otros emprendimientos pertenecientes a los sectores esenciales que seguirán aumentando sus ganancias, así la pandemia continúe por un largo tiempo.
Esperamos que este artículo haya sido de gran ayuda para ti. Si te ha gustado esta interesante información, no dejes de compartirlo.